Temuco, Martes 25 de Junio 2020.
Mónica Zalaquett
Ministra de la Mujer y la Equidad de Género
Señores y Señoras
Poder Judicial de Chile
Podemos sostener con base en varios tratados internacionales que la Violencia Contra la Mujer es un fenómeno que perpetúa las relaciones desiguales y de discriminación entre los géneros. Es de conocimiento popular que las leyes relacionadas a las múltiples violencias que se nos ejercen no han garantizado un real acceso a la justicia de manera oportuna y eficaz. Son distintos los factores que podemos atribuir a dichas falencias, desde el momento de interponer denuncias hasta personal no apto ni calificado para recibirlas e indagar de forma asertiva en el relato, cuestionando el testimonio de quien ha experimentado violencia, o bien no se acoge la denuncia por decisión arbitraria. Aunque usted no lo crea Ministra, nosotras sabemos que es real. No sirven de nada las plantillas base como si se tratara de cualquier otro delito o resoluciones judiciales de medidas de protección insuficientes que no tienen seguimiento ni control sobre su cumplimiento y finalmente, sentencias que llegan tarde, cuando ya hablamos de 18 femicidios en el país según el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y en cifras de las organizaciones de la sociedad civil como; Corporación Miles hablamos de 21 femicidios y la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres quienes registran 21 femicidios más dos asesinatos de menores de edad por violencia femicida, en lo que va del año.
Por una parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala que cuando se ejercen violencias contra la mujer se violan múltiples derechos humanos al no entregar el apoyo, desde el Estado, para resguardar su integridad; por otra parte, el derecho al acceso a la justicia va de la mano con la responsabilidad de cada país para que el Poder Judicial (PJUD) DEBA ser la primera línea de protección a los derechos de las mujeres, incluyendo a la policía y a los servicios de medicina forense.
Sin embargo, en la práctica, a diario seguimos enfrentando falencias en torno a la real protección de quienes viven experiencias de violencias a nivel judicial, social, educativo e institucional. Todos hacen caso omiso de los derechos que por ser personas nos corresponden, ya que se continúa perpetuando la discriminación por causa del género y se sitúa a la mujer en una posición inferior respecto del hombre, y esto, Ministra, es Violencia Patriarcal.
Nos violenta el sistema judicial que no cumple con su deber y que si bien da cuenta de esfuerzos por incluir la perspectiva de género, hasta ahora siguen siendo insuficientes. Lo vemos a diario cuando nuestras compañeras no denuncian la violencia que viven debido a la nula confianza que tienen en que sus experiencias se acojan con juicios justos.
Nos violenta el último titular que no señala con todas sus palabras la violencia contra la mujer como tal, cambiando los discursos y atribuyendo las violencias a “causas amorosas”, omitiendo así su responsabilidad por generar contenido no sexistas. Les recordamos que el lenguaje crea realidades y nos preguntamos cuándo tendremos una ley de servicios de comunicación audiovisual que fiscalice y sancione de forma eficaz el contenido con el que se están educando nuestras sociedades.
Nos violenta que nuestras niñas y niños sigan creciendo con una educación sexista que los diferencia desde que nacen. Nada se habla aún de educación emocional ni mucho menos de educación sexual integral, siendo que aquí se encuentran las bases para crecer en libertad y con aspiraciones de igualdad de derechos.
Nos violenta que en los últimos acontecimientos nuevamente muera una mujer producto de la violencia patriarcal, Eliana Urra Colicoi de 48 años fue acuchillada por su ex conviviente, Marcelo Sepúlveda Chávez, quién tenía una medida cautelar de prohibición de acercamiento, ¿qué pasó? el sistema judicial le falló. Seis días antes, Nataly Sepulveda Oria de 29 años fue baleada en la cabeza por su ex pareja, Neri Saavedra Valenzuela, previas denuncias por violencia, ¿qué pasó? el sistema judicial le falló. Nueve meses antes Antonia Barra Parra pone fin a su vida producto de la violación y abuso sexual ejercido por Martín Pradenas Dürr, de acuerdo al valioso testimonio que nos dejó, porque Sí ¡Nosotras creemos en tu relato!. Es importante consignar que lo ocurrido se trata de un suicidio femicida ya que Antonia fue impulsada a realizar esto como consecuencia del acoso y la violencia a la que fue sometida, considerando una única salida desesperada para poner fin a lo que estaba experimentando. En la espera de la audiencia de formalización y correspondiente proceso de investigación esperamos que el sistema judicial no le falle a su familia y que para Antonia exista justicia. Este es el momento de aplicar las reformas señaladas, es momento que la justicia haga su trabajo y resguarde a cabalidad los derechos de las mujeres.
Tanto Eliana, Nataly y Antonia fueron mujeres de la Región de La Araucanía que hoy ya no están entre nosotras ¡No estamos todas!. Por ellas, como colectivo social La Rebelión del Cuerpo con representación en la región y junto a todas las organizaciones adherentes, alzamos la voz por su familias, por sus hijes, por nuestras niñas y adolescentes y por todas las mujeres del futuro. Con rabia y tristeza hacemos un llamado urgente a la Ministra de la Mujer y Equidad de Género: Mónica Zalaquett; Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género: Sara Suazo; Ministro de Educación: Raúl Figueroa, Poder Judicial de Chile y Carabineros de Chile, a doblar los esfuerzos y adoptar medidas urgentes con perspectiva territorial diferenciadas frente a las brutales violencias contra la mujer que estamos viviendo. No queremos caminar nunca más con miedo ni volver a cruzarnos con machistas que se creen dueños del mundo, que nos violentan y matan. Es hora que de una vez por todas se incluya en el currículo escolar educación no sexista desde la primera infancia como una de las formas de cambiar la sociedad patriarcal de la que todas somos víctimas. La otra parte, es que ustedes señores y señoras de las diferentes instituciones involucradas cumplan con su trabajo, porque nosotras no permitiremos ni callaremos ni una violencia más.
Ministra, le pedimos que muestre su compromiso con las mujeres, hoy tiene la oportunidad de hacer cambios sustanciales y demostrar con hechos su trabajo, como usted dijo: “A Chile le duele la ausencia de Antonia y su familia merece justicia. Cómo Ministerio de la Mujer condenamos la vulneración de la dignidad de TODA mujer, nada justifica la violencia contra ellas. Sus cercanos piden respeto por su duelo, y que su partida no quede en la impunidad”, nos duele profundamente la violencia que sufrió Antonia y por su familia no descansaremos hasta que la justicia cumpla, tal cual usted señala. Esperamos de su parte que este tweett se materialice en una acción concreta.
La Rebelión del Cuerpo
Adhieren:
- Fundación Niñas Valientes
- Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres
- Corporación Miles
- Colectiva Amaranta
- Observatorio Contra el Acoso Chile OCAC
- Feministas La Reina
- Secretaria de Género y Sexualidades Universidad Diego Portales
- Fundación Educando Corporalidades
- Fundación Microtia e Hipoacusia Chile
- La Olla Itinerante Colectiva
- Cruzada Cuenta Conmigo
- Feministas La Unión
- Shakti Pad Kundalini Yoga Antofagasta
- Banco de Libros
- Ilusión Viril
- Coordinadora Identidad
- Coordinadora Feminista Peñalolén
- Fundación Mamá Cultiva
- Fundación para el Desarrollo Social
- Colectivo de Mujeres La Matriz
- Minka Red de Psicólogas Feministas
- Corporación Humanas
- Fundación Daya
- Red de Mujeres Panguipulli
- Psicólogas Feministas de la Universidad de Chile
- Ni una Menos Chile
- Agrupación Familiares Víctimas de Femicidio
- Asamblea Feministas de Chilenas en Ciudad de México
- Tantra Yoga Tara
- Movilh Mujer
- Negrocentricxs
- Asamblea Feminista Curicó
- Corporación Mujeres Concepción
- Red Chilena de Profesionales por el Derecho a Decidir
- Oposición Feminista Bio-Bio
- Coordinadora de Mujeres y Género Valparaíso
- Corporación Mujeres Siglo XXI
- Colectivo Alma Guerrera
- Poderosas Podcast
- Consejería Territorial Ingeniería UC
- ADEOCH Asociación de Estudiantes de Obstetricia de Chile
- Secretaria de Género y Sexualidades SEGEX UC
- Cuarentena Feminista UC
- MAFI UC
- Feministas Providencia
- Mujeres Cordón 7 Cerros Valparaíso
- Kinta Bacanas
- Colectivo COFEM UAI
- Colectivo Feminista Universidad Adolfo Ibáñez Viña
- EDUCAFEM Feministas por la Educación Amanda Labarca
- Mujeres Autoconvocadas Puerto Varas
- Observatorio de Género y Equidad
- Centro de Estudios de la Mujer CEM
- Agrupación Lésbica Rompiendo El Silencio
- Articulación Las Violetas
- ATMA Universidad de La Frontera
- La Revuelta Colectiva – Los Lagos
- Colectivo Memoria y DDHH UC