Este jueves 14 de febrero, siendo el día del amor, ¡lanzamos los resultados preliminares de nuestra última encuesta! Ésta – nuestro sexto estudio en línea – abordó las expectativas y experiencias en torno al amor y a las relaciones de pareja en mujeres chilenas.
Respecto a las relaciones de pareja estable, destaca que el 75% de las entrevistadas declara ‘haber sentido temor de perder a su pareja por apariencia física’ mientras que un 60,2% señala ‘alguna vez haber hecho o aceptado hacer cosas que atentaban contra sí mismas por amor’. Asimismo, mientras por un lado el 62% de las participantes señala que ‘en una relación de pareja recibo el apoyo y la contención que otros vínculos no le dan’; por otro, el 45,8% manifiesta que ‘ha mantenido una relación de pareja insatisfactoria por el temor a estar sola’. Al momento de desagregar los resultados según grupo etario, son las mujeres jóvenes quienes mayormente han declarado haber sentido temor de perder a su pareja por su apariencia física (79% de las encuestadas entre 14 y 17 años y 76,8% de quienes tienen entre 18 y 25 años), mientras que son las mujeres más adultas quienes han declarado mayor temor a estar solas (50,7% de las encuestadas entre 36 y 45 años) y quienes han transado por amor (60,3% de las mujeres entre 18 a 25 años).
En relación a parejas casuales, el 91% de las entrevistadas declara ‘haber iniciado una conversación (presencial o virtual) para conocer a alguien que una persona que le interesa o parece atractiva’. Al momento de la primera cita, el 77% señala ‘haber invitado’ mientras que el 51,8% declara ‘esperar pagar la cuenta a medias’ (sólo el 5,1% espera que el hombre sea quien pague). En cuanto al momento de buscar contacto físico, el 73% de las encuestadas señaló ‘haber tomado la iniciativa para el primer beso’ y el 47% ‘haber tenido sexo en la primera cita al menos una vez’. Sin embargo, alrededor de un tercio (36,6%) manifiesta ‘que pese a sentir deseos, no había tenido relaciones sexuales en la primera cita por lo que la otra persona podría pensar’.
Respecto a los mitos del amor romántico, destaca la desaprobación hacia los relatos asociados al ‘príncipe azul’ (93,1%) y ‘el alma gemela’ (42,9%). También, sobresale la desaprobación hacia situaciones naturalizadas al amor como ‘sentir celos cuando se está enamorada’ (67,5%) y ‘amar implica entregarse totalmente a la otra persona’ (56,9%). Sólo un 23,9% cree que ‘el amor duele’.
Los resultados permiten mostrar un cuestionamiento a los roles de género tradicionales. Por un lado, se distingue un rol más activo en la búsqueda de parejas casuales, además de una creciente desaprobación a mitos como ‘el príncipe azul’ o a la normalización de los celos. Por otro lado, sin embargo, también existe una idealización de las relaciones de pareja y el temor a la soltería (asociada a la soledad), principalmente entre mujeres adultas.
Según Carolina Aspillaga – directora del estudio y voluntaria de LRC – este cuestionamiento ‘ambivalente’ de los roles de género, se podría entender a raíz de la mayor presencia del movimiento feminista y el cuestionamiento de otras expresiones de la desigualdad de género antes ‘ignoradas’: ‘si en el 2016 un diario explicada un femicidio titulando ‘el amor y los celos la mataron’, hoy sería totalmente inaceptable (…). Sin embargo, falta mucho aún, como cuestionar la asociación amor-sufrimiento no es suficiente para cuestionar la violencia y el abuso en las relaciones de pareja’. Al respecto, Nerea de Ugarte – vocera de LRC – propone la necesidad ‘de potenciar otros espacios de vínculos humanos, de manera que se genere sentido de pertenencia fuera de la pareja. Esto supondría favorecer relaciones más sanas y equitativas, donde se está por el otro por deseo y no por miedo a la soledad o al qué dirán’.
Finalmente, es importante interpretar los resultados considerando el efecto que puede tener la deseabilidad social de las respuestas: es decir, responder lo que se espera en lugar de lo que se piensa. En este sentido, según Aspillaga, ‘puede ocurrir que racionalmente cuestionemos los mitos pero que, a nivel más emocional y por la educación recibida, sigamos actuando de acuerdo a ellos’. Por eso, desde LRC, para prever la violencia en relaciones de pareja es necesario educar emocionalmente no sólo a nivel familiar y escolar sino que, también, en los medios de comunicación.
La ficha metodológica del estudio se encuentra disponible aquí.
¿Necesitas más información? Puedes comunicarte con:
Javiera Menchaca – Directora de Investigación LRC: investigacion.lrdc@gmail.com
Camila Mella – Directora de Contenidos LRC: contenidos.lrc@gmail.com
Carolina Aspillaga – Encargada del estudio: carolinaaspillagah@gmail.com